25 oct 2010

Vitiligo

El vitíligo es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o pigmento de la piel. El vitíligo también puede afectar los ojos y la mucosa que se encuentra dentro de la boca y de la nariz.

¿Cuál es la causa del vitíligo?

No se sabe cuál es la causa de esta enfermedad; sin embargo existe bastante evidencia de que las personas con vitíligo heredan tres genes que aumentan la posibilidad de perder el color o pigmento de la piel. Existen varias teorías que explican cómo se pierde el color o pigmento. La teoría de mayor aceptación sostiene que el vitíligo podría ser una enfermedad autoinmunitaria. Este tipo de enfermedad ocurre cuando el sistema inmunitario se equivoca y ataca las partes sanas del cuerpo. Con el vitíligo, el sistema inmunitario puede destruir los melanocitos de la piel.
Algunos investigadores incluso piensan que los melanocitos se destruyen a sí mismos. Otra teoría apunta a que un acontecimiento determinado, tal como una quemadura de sol o el estrés emocional, puede causar el vitíligo. Sin embargo, aún no se ha comprobado que estos acontecimientos causen la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas del vitíligo?

Las manchas blancas en la piel son el síntoma principal del vitíligo. Estas manchas son más comunes en las áreas de la piel que están expuestas al sol. Las manchas pueden aparecer en las manos, los pies, los brazos, la cara y los labios. Otras áreas comunes para las manchas blancas son:
  • los sobacos (axilas) y donde la pierna se encuentra con el resto del cuerpo (la ingle)
  • alrededor de la boca
  • los ojos
  • los rotos de la nariz (fosas nasales)
  • el ombligo
  • los genitales
  • las áreas rectales.
A menudo, las personas con vitíligo tienen canas prematuras.

4 oct 2010

EE UU pide perdón a Guatemala por experimentar con pacientes y presos
Unas 700 personas fueron infectadas con sífilis y gonorrea en los años cuarenta


La publicación de un estudio sobre cómo cientos de presos, soldados y pacientes de hospitales psiquiátricos fueron utilizados como cobayas humanas ha provocado que el Gobierno de Estados Unidos pida perdón a Guatemala, país en el que se realizó el experimento. Médicos del servicio de salud pública estadounidense infectaron con sífilis y gonorrea a 696 guatemaltecos para estudiar los efectos de esas enfermedades venéreas y cómo la penicilina podía combatirlas.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, ofrecieron una disculpa pública por aquellos experimentos. "El estudio llevado a cabo en Guatemala para inocular enfermedades de transmisión sexual carecía claramente de ética", aseguraron Clinton y Sebelius en un comunicado conjunto. "A pesar de que estos actos ocurrieron hace más de 64 años, estamos indignados por el simple hecho de que semejante proyecto fuera auspiciado por el sistema público de salud de Estados Unidos". Tanto la secretaria de Estado como la de Salud concluyeron: "Lamentamos profundamente que esto sucediera y pedimos perdón a todas las personas que fueron afectadas por tan horrendas prácticas".
El objetivo del estudio de los años cuarenta en Guatemala era buscar nuevas fórmulas para prevenir las enfermedades de transmisión sexual -gonorrea, sífilis, cancroide o chancro blanco- y se produjo en los albores del uso de la penicilina y la necesidad del Gobierno norteamericano de saber si este antibiótico era efectivo y, además de curar, podía prevenir la sífilis.
En los experimentos realizados en Guatemala fueron utilizadas prostitutas con gonorrea o sífilis para contagiar a presos de cárceles o pacientes de manicomios. Pero cuando se comprobó que eran muy pocos los hombres que se habían contagiado, se pasó a la inoculación directa, inyectando la bacteria de la sífilis en el pene, el brazo o la cara de los conejillos de indias.
Los trabajadores de las instituciones médicas y penitenciarias en las que se llevaban a cabo las pruebas tenían conocimiento del experimento, pero los sujetos del estudio nunca fueron informados del propósito del mismo ni tampoco dieron su consentimiento.


Según el estudio a la mayoría de los inoculados se les dio penicilina tras contraer la enfermedad, aunque no se sabe si alguien llegó a curarse o recibió un tratamiento adecuado. Al menos un paciente falleció durante las pruebas, pero no está claro si la muerte se debió a la enfermedad o a otros problemas médicos. Uno de los médicos norteamericanos que formó parte del experimento en Guatemala fue el doctor John Cutler, funcionario del Servicio de Salud Pública de EE UU e investigador en un proyecto de triste fama conocido como Tuskegee. Este experimento, realizado en los años sesenta, consistió en negar el tratamiento a cientos de ciudadanos negros de Alabama que ya estaban contagiados de sífilis para que los médicos pudieran ver el desarrollo de la enfermedad y sacar conclusiones.


El experimento llevado a cabo en Guatemala fue descubierto hace unos meses por la profesora Reverby cuando analizaba un libro sobre Tuskegee y, en una práctica poco habitual en una investigadora, informó al Gobierno estadounidense antes de publicar su descubrimiento.
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, calificó ayer de "crímenes de lesa humanidad" y anunció que estudia exigir compensaciones para las víctimas.