21 dic 2010

Leptospirosis

Es una infeccion bacteriana rara, grave y contagiosa, causada por varias especies del genero leptospira, un microorganismo con forma de espiral.

La leptoporosis es una enfermedad causada por exposicion a esta bacteria que se puede encontrar en los climas mas calidos en las aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de los animales.

Tiene un periodo de incubacion de 2 a 26 dias. Inicio subito de fiebre y dolor de cabeza en 75 a 100% de los pacientes, tos seca, nauseas, vomitos y diarrea.

Se pueden administrar penicilinas, tetraciclinas, cloramfenicol y eritromicina.

El pronostico es generalmente bueno, aunque en los casos complicados, que no se tratan oportunamente, si ocasionan la muerte.

13 dic 2010

E-Quickie, un coche-triciclo eléctrico

Un grupo de estudiantes alemanes de ingenieria mecanica de la Universidad de Ciencias Aplicadas Karlsruhe ha desarrollado E-Quickie, un original coche eléctrico con tres ruedas que obtiene su energía de la carretera, sin necesidad de utilizar cables.

Sus creadores han construido el vehículo experimental para comprobar la viabilidad de la tecnología wireless en el transporte. E-Quickie está impulsado por rodamientos eléctricos que obtienen la energía mediante inducción eléctrica de unas vías colocadas en el suelo por el que circula. Los receptores de esta energía están adosados a la parte baja del coche. Además, el vehículo cuenta con pequeñas baterías a bordo que puede utilizar si necesita salirse en algún momento del camino de las vías eléctricas.El diseño de E-Quickie, que tiene el aspecto de una bicicleta reclinable con una cápsula en la que viaja el conductor, está construido con fibra de carbono y materiales de alta tecnología, y fue testado y optimizado por ordenador en un túnel de viento virtual antes de su fabricación. Es aerodinámico, pesa sólo 60 kilos, y puede alcanzar 50 km/hora con un motor de 2 kilowatios.

¿En qué consiste una caja negra?

Este mítico objeto, al que se le otorga la virtud de la indestructibilidad, ni es una caja ni su color es negro. En realidad son dos o tres cajas pintadas de vivos colores para facilitar su hallazgo tras un accidente. Se trata de un complejo mecanismo formado por tres unidades.

La grabadora de conversaciones, situada en la parte delantera del aparato, la unidad de adquisición de datos técnicos, colocada en la cola del avión y que registra 60 parámetros de vuelo, desde la altura que ha alcanzado a su velocidad, pasando por temperaturas, turbulencias, etc., y la unidad grabadora, donde se registran estos datos. Gracias a ellas se sabe que cerca del 38% de los accidentes de aviación se produce durante la maniobra de despegue, mientras que otro 26% ocurre durante el momento del aterrizaje. El 75% obedece a fallos humanos, el 11%, a averías y el 5%, a condiciones meteorológicas adversas.

¿Metaflex = Invisibilidad?

Científicos de la Universidad St Andrews (Escocia) han desarrollado un nuevo material flexible e inteligente llamado Metaflex que permite manipular el comportamiento de la luz, y que podría suponer un paso más al ansiado sueño de crear un traje de invisibilidad.

El Metaflex en un material creado artificialmente que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, que dependen de la estructura diseñada y no de su composición. En concreto, el nuevo meta-material está compuesto de meta-atómos capaces de desligarse de una superficie rígida. Los autores predicen que la agrupación de estos meta-átomos, lo suficientemente pequeños para interactuar con la luz visible, crea un material flexible e independiente.

Las aplicaciones del Metaflex no se limitan a fabricar prendas inteligentes que nos oculten a la vista de los demás. También podrían utilizarse para desarrollar superlentes de contacto desechables que proporcionarían una visión casi perfecta.

La NASA descubre vida en arsénico

Los investigadores de la NASA han descubierto una especie de bacteria que, en ausencia de fósforo, es capaz de metabolizar el arsénico, normalmente un veneno letal para cualquier organismo.

Hasta ahora se pensaba que el desarrollo de la vida estaba basado en seis componentes esenciales: el fósforo, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el azufre y el nitrógeno. Sin embargo, una bacteria de la cepa GFAJ-1 de la familia de las halomonas, encontrada en el Lago Mono de California, es capaz de prescindir del primero y crecer en presencia de arsénico, un elemento que resulta letal para la mayoría de los organismos. Desde el punto de vista químico, el arsénico es muy similar al fósforo y precisamente esa es la causa de que sea tan nocivo para los seres vivos.

Como el metabolismo es incapaz de diferenciar ambos elementos en su forma biológica activa, el arsénico se asimila en lugar del fósforo y bloquea los principales procesos bioquímicos. La única excepción conocida es la cepa GFAJ-1, que no sólo sobrevive en presencia de arsénico, sino que además es capaz de incorporar el veneno a su metabolismo y a su ADN. "Esta investigación nos recuerda que la vida, tal como la conocemos, puede ser mucho más flexible de lo que suponemos normalmente o de lo que nos imaginamos", afirma Felisa Wolfe-Simon, coautora del estudio. El hallazgo sugiere la existencia de una bioquímica totalmente diferente a la que conocíamos hasta ahora, que podría haber sido utilizada por microorganismos en ambientes extremos de la Tierra o incluso de otros planetas.

¿Existe riesgo de tsunamis en España?


Científicos liderados por la Universidad de Cantabria (UNICAN) han evaluado el riesgo de tsunamis en la costa sureste española. El estudio, publicado en la revista Turkish Journal of Earth Sciences, revela que el riesgo de tsunamis en el Mar de Alborán (sureste de España) es “de medio a bajo”. Las zonas más sensibles y las que tendrían mayor elevación de olas serían las cercanas a Málaga, Adra y Melilla.

“Hablamos de olas de hasta metro y medio que podrían afectar a la operación de puertos -hundimientos de embarcaciones o derrames de petróleo si están operando en ese momento-, e inundar zonas bajas con bañistas si es verano”, explica Mauricio González, coautor del trabajo.

Otro estudio recopila las consecuencias que tuvo el famoso terremoto del 1 de noviembre de 1755 en la costa de Huelva: un tsunami que generó inundaciones hasta el centro de la ciudad. Según González, que vuelva a ocurrir un evento similar “sólo es cuestión de tiempo: podría ser mañana, dentro de seis meses o dentro de 50 años, y lo peor es que no estamos preparados”.

Nacen ratones con dos padres

Utilizando células madre, expertos en ciencia reproductiva de Texas, liderados por Richard R. Berhringer, han podido generar un macho y una hembra a partir de dos padres. Este hecho ofrece una interesante vía para conservar a especies en peligro de extinción y reducir la pérdida de biodiversidad. También abre la posibilidad de que parejas del mismo sexo conciban a sus propios hijos genéticos.
Para conseguir esto, los científicos manipularon fibroblastos de un feto de varón (XY) para producir una línea de células madre. Alrededor del 1% de estas células perdieron el cromosoma Y (quedando como X0) y fueron inyectadas en blastocistos de un ratón hembra donante. Los blastocistos fueron transplantados a madres de alquiler que dieron a luz a ratones hembra con material genético del primer ratón macho. Cuando estas hembras se aparearon con otros machos, nacieron crías con material genético procedente de dos ratones macho, es decir, con dos padres.


Fibroplasto: El es un tipo de célula residente del tejido conectivo. Sintetiza fibras y proporcionan una estructura en forma de entramado (estroma) a muy diversos tejidos.

Blastocito: Son células embrionarias no diferenciadas que poseen pluripotencialidad.