21 dic 2010

Leptospirosis

Es una infeccion bacteriana rara, grave y contagiosa, causada por varias especies del genero leptospira, un microorganismo con forma de espiral.

La leptoporosis es una enfermedad causada por exposicion a esta bacteria que se puede encontrar en los climas mas calidos en las aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de los animales.

Tiene un periodo de incubacion de 2 a 26 dias. Inicio subito de fiebre y dolor de cabeza en 75 a 100% de los pacientes, tos seca, nauseas, vomitos y diarrea.

Se pueden administrar penicilinas, tetraciclinas, cloramfenicol y eritromicina.

El pronostico es generalmente bueno, aunque en los casos complicados, que no se tratan oportunamente, si ocasionan la muerte.

13 dic 2010

E-Quickie, un coche-triciclo eléctrico

Un grupo de estudiantes alemanes de ingenieria mecanica de la Universidad de Ciencias Aplicadas Karlsruhe ha desarrollado E-Quickie, un original coche eléctrico con tres ruedas que obtiene su energía de la carretera, sin necesidad de utilizar cables.

Sus creadores han construido el vehículo experimental para comprobar la viabilidad de la tecnología wireless en el transporte. E-Quickie está impulsado por rodamientos eléctricos que obtienen la energía mediante inducción eléctrica de unas vías colocadas en el suelo por el que circula. Los receptores de esta energía están adosados a la parte baja del coche. Además, el vehículo cuenta con pequeñas baterías a bordo que puede utilizar si necesita salirse en algún momento del camino de las vías eléctricas.El diseño de E-Quickie, que tiene el aspecto de una bicicleta reclinable con una cápsula en la que viaja el conductor, está construido con fibra de carbono y materiales de alta tecnología, y fue testado y optimizado por ordenador en un túnel de viento virtual antes de su fabricación. Es aerodinámico, pesa sólo 60 kilos, y puede alcanzar 50 km/hora con un motor de 2 kilowatios.

¿En qué consiste una caja negra?

Este mítico objeto, al que se le otorga la virtud de la indestructibilidad, ni es una caja ni su color es negro. En realidad son dos o tres cajas pintadas de vivos colores para facilitar su hallazgo tras un accidente. Se trata de un complejo mecanismo formado por tres unidades.

La grabadora de conversaciones, situada en la parte delantera del aparato, la unidad de adquisición de datos técnicos, colocada en la cola del avión y que registra 60 parámetros de vuelo, desde la altura que ha alcanzado a su velocidad, pasando por temperaturas, turbulencias, etc., y la unidad grabadora, donde se registran estos datos. Gracias a ellas se sabe que cerca del 38% de los accidentes de aviación se produce durante la maniobra de despegue, mientras que otro 26% ocurre durante el momento del aterrizaje. El 75% obedece a fallos humanos, el 11%, a averías y el 5%, a condiciones meteorológicas adversas.

¿Metaflex = Invisibilidad?

Científicos de la Universidad St Andrews (Escocia) han desarrollado un nuevo material flexible e inteligente llamado Metaflex que permite manipular el comportamiento de la luz, y que podría suponer un paso más al ansiado sueño de crear un traje de invisibilidad.

El Metaflex en un material creado artificialmente que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, que dependen de la estructura diseñada y no de su composición. En concreto, el nuevo meta-material está compuesto de meta-atómos capaces de desligarse de una superficie rígida. Los autores predicen que la agrupación de estos meta-átomos, lo suficientemente pequeños para interactuar con la luz visible, crea un material flexible e independiente.

Las aplicaciones del Metaflex no se limitan a fabricar prendas inteligentes que nos oculten a la vista de los demás. También podrían utilizarse para desarrollar superlentes de contacto desechables que proporcionarían una visión casi perfecta.

La NASA descubre vida en arsénico

Los investigadores de la NASA han descubierto una especie de bacteria que, en ausencia de fósforo, es capaz de metabolizar el arsénico, normalmente un veneno letal para cualquier organismo.

Hasta ahora se pensaba que el desarrollo de la vida estaba basado en seis componentes esenciales: el fósforo, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el azufre y el nitrógeno. Sin embargo, una bacteria de la cepa GFAJ-1 de la familia de las halomonas, encontrada en el Lago Mono de California, es capaz de prescindir del primero y crecer en presencia de arsénico, un elemento que resulta letal para la mayoría de los organismos. Desde el punto de vista químico, el arsénico es muy similar al fósforo y precisamente esa es la causa de que sea tan nocivo para los seres vivos.

Como el metabolismo es incapaz de diferenciar ambos elementos en su forma biológica activa, el arsénico se asimila en lugar del fósforo y bloquea los principales procesos bioquímicos. La única excepción conocida es la cepa GFAJ-1, que no sólo sobrevive en presencia de arsénico, sino que además es capaz de incorporar el veneno a su metabolismo y a su ADN. "Esta investigación nos recuerda que la vida, tal como la conocemos, puede ser mucho más flexible de lo que suponemos normalmente o de lo que nos imaginamos", afirma Felisa Wolfe-Simon, coautora del estudio. El hallazgo sugiere la existencia de una bioquímica totalmente diferente a la que conocíamos hasta ahora, que podría haber sido utilizada por microorganismos en ambientes extremos de la Tierra o incluso de otros planetas.

¿Existe riesgo de tsunamis en España?


Científicos liderados por la Universidad de Cantabria (UNICAN) han evaluado el riesgo de tsunamis en la costa sureste española. El estudio, publicado en la revista Turkish Journal of Earth Sciences, revela que el riesgo de tsunamis en el Mar de Alborán (sureste de España) es “de medio a bajo”. Las zonas más sensibles y las que tendrían mayor elevación de olas serían las cercanas a Málaga, Adra y Melilla.

“Hablamos de olas de hasta metro y medio que podrían afectar a la operación de puertos -hundimientos de embarcaciones o derrames de petróleo si están operando en ese momento-, e inundar zonas bajas con bañistas si es verano”, explica Mauricio González, coautor del trabajo.

Otro estudio recopila las consecuencias que tuvo el famoso terremoto del 1 de noviembre de 1755 en la costa de Huelva: un tsunami que generó inundaciones hasta el centro de la ciudad. Según González, que vuelva a ocurrir un evento similar “sólo es cuestión de tiempo: podría ser mañana, dentro de seis meses o dentro de 50 años, y lo peor es que no estamos preparados”.

Nacen ratones con dos padres

Utilizando células madre, expertos en ciencia reproductiva de Texas, liderados por Richard R. Berhringer, han podido generar un macho y una hembra a partir de dos padres. Este hecho ofrece una interesante vía para conservar a especies en peligro de extinción y reducir la pérdida de biodiversidad. También abre la posibilidad de que parejas del mismo sexo conciban a sus propios hijos genéticos.
Para conseguir esto, los científicos manipularon fibroblastos de un feto de varón (XY) para producir una línea de células madre. Alrededor del 1% de estas células perdieron el cromosoma Y (quedando como X0) y fueron inyectadas en blastocistos de un ratón hembra donante. Los blastocistos fueron transplantados a madres de alquiler que dieron a luz a ratones hembra con material genético del primer ratón macho. Cuando estas hembras se aparearon con otros machos, nacieron crías con material genético procedente de dos ratones macho, es decir, con dos padres.


Fibroplasto: El es un tipo de célula residente del tejido conectivo. Sintetiza fibras y proporcionan una estructura en forma de entramado (estroma) a muy diversos tejidos.

Blastocito: Son células embrionarias no diferenciadas que poseen pluripotencialidad.

6 nov 2010

La esperanza de vida se puede predecir en un apretón de manos

¿Aprietas con fuerza las manos al saludar, eres capaz de levantarte rápido de la silla y te mantienes en equilibrio con una sola pierna? Si tu respuesta es afirmativa vivirás más tiempo, según revela un estudio publicado por la revista British Medical Journal.Para llegar a esta conclusión, los investigadores de la Unidad para la Salud Longeva y el Envejecimiento del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, combinaron los resultados de 33 proyectos de investigación llevados a cabo en el pasado, en los que participaron más de 50.000 personas y que relacionaban la fortaleza física y la mortalidad.

Los científicos encontraron que las tasas de mortalidad eran un 67% más elevadas entre las personas con los apretones de mano más débiles que entre los que mostraban más fuerza. Además, la mortalidad entre las personas que tardaban más en levantarse de la silla resultó ser el doble de la de quienes lo hacían a más velocidad. La velocidad al caminar y la capacidad de mantenerse en equilibrio sobre una sola pierna también mostraron ser buenos indicadores para la esperanza de vida. “Estas medidas pueden convertirse en herramientas útiles para identificar a los ancianos con más riesgo de fallecer en una comunidad”, concluyen los autores.
Antibióticos en tus lágrimas

Científicos estadounidenses han desarrollado una técnica para identificar enzimas líticas en las lágrimas y en la saliva que podrían ser utilizadas como antibióticos para eliminar bacterias resistentes.Las enzimas líticas son proteínas que se encuentran de modo natural en ciertos virus, en las lágrimas y en fluidos corporales como las mucosidades y la saliva. Alexander Fleming, en 1923, ya se dio cuenta de su potencial a la hora de matar bacterias. “La actividad antibiótica de las enzimas líticas se conoce desde hace décadas, pero el estudio de su uso terapéutico es reciente”, explica Joshua Weitz, coautor del estudio, en la revista Physical Biology.

El reto al que se han enfrentado Weitz y sus colegas ha sido identificar las enzimas que resultan mejores “asesinas de patógenos”. Para lograrlo han creado un nuevo método que caracteriza y cuantifica exactamente cómo estas enzimas matan bacterias a un nivel microscópico.En concreto, las enzimas que pueden actuar como antibióticos atacan a un tipo de bacterias muy específicas, como Staphylococcus aureus, agujereando las paredes de sus células, lo que resulta fatal para los microbios debido a la alta presión interna que genera. De este modo las bacterias explotan y mueren. Y todo sin alterar a las “buenas bacterias” con las que convivimos
Nace un bebé de un embrión congelado durante 20 años

En Estados Unidos ha nacido un bebé sano a partir de un embrión congelado durante cerca de 20 años. Su madre, de 42 años de edad, había sido sometida a tratamientos de fertilidad sin éxito durante la última década. El año pasado sus médicos le plantearon una última opción: implantarle dos embriones que habían permanecido congelados 19 años y 7 meses, donados por una pareja anónima en 1990.
Uno de ellos se implantó con un éxito y se ha convertido en un varón sano que nació con 3 kilogramos de peso el pasado mes de mayo en el Instituto de Medicina Reproductiva de la Eastern Virginia Medical School en Norfolk (EE UU). Se trata de la primera vez que un embrión es implantado exitosamente tras permanecer congelado tanto tiempo, según publica la revista científica Fertility and Sterility. El doctor Sergio Oehninger, ginecólogo de la madre, asegura que mantener los embriones congelados en nitrógeno líquido no afecta a su viabilidad, incluso si se conservan durante 40 años.

5 nov 2010

Vivir en zonas de tráfico aéreo o cerca de una autopista aumenta el riesgo de infarto

Un estudio realizado por la Universidad de Berna (Suiza) y basado en datos epidemiológicos de más de 4,6 millones de adultos suizos ha revelado que las personas que viven en áreas residenciales sobre las que pasan rutas aéreas comerciales tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón que el resto de la población.La investigación, publicada en el último número de la revista Epidemiology, sugiere que la exposición diaria a niveles de ruido por encima de los 60 decibelios (equivalente al generado por una aglomeración de gente) eleva un 30 por ciento el riesgo de morir por un infarto, en comparación con las personas que están expuestas a niveles por debajo de los 45 decibelios (similar a los niveles generados por una conversación).Además, los científicos suizos han registrado que, tras 15 años de exposición a niveles superiores a los 60 decibelios, el riesgo aumenta hasta el 50 por ciento, en comparación con la población general.
Medir la exposición de las personas que vivían en zonas con tráfico aéreo ha sido complicado, según los autores, “ya que el ruido de los aviones es intermitente y puede superar los 100 decibelios durante el despegue o el aterrizaje”. Sin embargo, según el autor del estudio, Matthias Egger, "60 decibelios es una media que se aproxima al ruido al que se exponen estas personas, algo así como vivir en un bar atestado de gente". En esta misma línea, el equipo de Egger también detectó que vivir a menos de 100 metros de una autopista también incrementaba el riesgo de ataque al corazón, aunque no se encontraron problemas cardiacos significativos asociados a la polución. Aunque el tráfico rodado y el aéreo producen diferentes niveles de ruido (el rodado es más constante), y no es fácil establecer comparaciones, Egger asegura que “ha quedado claro que el ruido afecta de forma negativa a la salud de las personas”.
Hallan un método para borrar malos recuerdos

Quién dice que los recuerdos de experiencias desagradables permanecen en el cerebro durante toda la vida? Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) han descubierto que eliminando proteínas de cierta zona del cerebro desaparecen los recuerdos negativos. "Nuestro estudio describe los mecanismos moleculares involucrados en la memoria de miedo y la posibilidad de manipular esos mecanismos con fármacos para tratar problemas como el trastorno por estrés post-traumático", explica el neurocientífico Richard L. Huganir, coautor del trabajo.

En sus experimentos, Huganir y sus colegas produjeron un trauma en ratones aplicándoles una descarga eléctrica a la vez que hacían sonar un ruido específico. Tras la experiencia, los ratones reaccionaban quedando inmóviles con sólo escuchar el tono. En los circuitos nerviosos de la amígdala -la parte del cerebro relacionada con el miedo-, los científicos detectaron que se había producido un aumento en la actividad de ciertas células nerviosas. Y examinando las proteínas antes y después de la exposición al sonido en la zona, identificaron que ciertas proteínas llamadas AMPARs estaban relacionadas con el recuerdo que causaba miedo a los roedores. Al eliminarlas, se borraba también el recuerdo asociado al trauma.

“La posibilidad de borrar recuerdos puede sonar a ciencia ficción”, admite Huganir, que sin embargo está convencido de que dentro de poco se podrán utilizar sus hallazgos para ayudar a soldados que han vuelto de la guerra, a personas han sido víctimas de un rapto o a individuos que han sufrido alguna experiencia traumática.
Quo Drink, la bebida contra la resaca


Se acerca la época navideña y con ella empiezan los excesos con el alcohol. Para evitar que nos pueda jugar una mala pasada en un momento dado han creado Quo Drink, una bebida que consigue reducir entre un 50 y un 80 por ciento la tasa de alcohol en sangre y por tanto los efectos negativos del mismo. Y todo gracias únicamente al extracto purificado de cereales.

El alcohol sólo tarda siete minutos en llegar al cerebro y empezar a afectarnos. Por esta razón, la
nueva bebida sabor lima limón, sin azúcar ni gluten debe ingerirse entre cinco y diez minutos antes de la primera consumición. Eso sí, una vez ingerida ayuda a reducir entre un 50 y un 80 por ciento (en función de la constitución y el metabolismo de las personas) la tasa de alcohol en sangre y, por tanto, sus efectos adversos.
Como nos explica su creador, el doctor Santiago Vidal, la bebida actúa de dos maneras: por un lado retrasando el paso del alcohol del estómago al duodeno por un cambio de PH y por otra parte a nivel enzimático, en el
hígado, cuando el alcohol ya ha pasado al torrente sanguíneo.

Asimilación del alcohol

Cuando ingerimos alcohol, tras su paso por el esófago, llega al estómago. Esta sustancia, al ser sumamente volátil (de hecho es el único alimento que no necesita digestión), en el
estómago sólo se absorbe un tres por ciento. Una vez pasa al torrente sanguíneo (los vasos incorporan el etanol sin digerir) pasa al hígado para ser metabolizado como el resto de alimentos. Allí, la enzima "alcohol" actúa sobre el gas, lo deshidrogena y se forma una sustancia llamada acetil aldehido. Este compuesto sigue siendo tóxico y el organismo sigue teniendo que eliminarlo. Aquí entra en juego una nueva enzima, la acetil aldehido genasa que produce acetato (que se aprovecha energéticamente) y agua (que se expulsa a través de la orina).
Como explica Vidal, el producto, sin añadidos químicos ni estimulantes "actúa sobre el mismo proceso natural que utiliza el organismo para eliminar el alcohol, incrementándolo". Básicamente con
Quo Drink esta eliminación de los productos nocivos aumenta entre un 50 y un 80 por ciento, actuando durante las cinco horas después a la ingesta de la bebida. Como puntualiza el propio doctor Vidal, "a los 30 minutos de la ingesta se ha eliminado casi todo el alcohol y a las 4 hora ya no queda nada".
Esto implica también la eliminación de la típica
resaca del día siguiente, pues mientras dormimos el alcohol sigue haciendo estragos en el cuerpo humano. "Gracias a a la efectividad del producto, mientras duermes no deja de trabajar y así, al despertar, el alcohol está fuera del cuerpo y no tienes dolor de cabeza", apunta Vidal.
Según afirman desde la marca, "su eficacia ha sido contrastada por los departamentos farmacológicos de la
Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá de Henares. Además, se ha realizado un test con más de 20.000 personas obteniendo un 100 % de efectividad".

25 oct 2010

Vitiligo

El vitíligo es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o pigmento de la piel. El vitíligo también puede afectar los ojos y la mucosa que se encuentra dentro de la boca y de la nariz.

¿Cuál es la causa del vitíligo?

No se sabe cuál es la causa de esta enfermedad; sin embargo existe bastante evidencia de que las personas con vitíligo heredan tres genes que aumentan la posibilidad de perder el color o pigmento de la piel. Existen varias teorías que explican cómo se pierde el color o pigmento. La teoría de mayor aceptación sostiene que el vitíligo podría ser una enfermedad autoinmunitaria. Este tipo de enfermedad ocurre cuando el sistema inmunitario se equivoca y ataca las partes sanas del cuerpo. Con el vitíligo, el sistema inmunitario puede destruir los melanocitos de la piel.
Algunos investigadores incluso piensan que los melanocitos se destruyen a sí mismos. Otra teoría apunta a que un acontecimiento determinado, tal como una quemadura de sol o el estrés emocional, puede causar el vitíligo. Sin embargo, aún no se ha comprobado que estos acontecimientos causen la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas del vitíligo?

Las manchas blancas en la piel son el síntoma principal del vitíligo. Estas manchas son más comunes en las áreas de la piel que están expuestas al sol. Las manchas pueden aparecer en las manos, los pies, los brazos, la cara y los labios. Otras áreas comunes para las manchas blancas son:
  • los sobacos (axilas) y donde la pierna se encuentra con el resto del cuerpo (la ingle)
  • alrededor de la boca
  • los ojos
  • los rotos de la nariz (fosas nasales)
  • el ombligo
  • los genitales
  • las áreas rectales.
A menudo, las personas con vitíligo tienen canas prematuras.

4 oct 2010

EE UU pide perdón a Guatemala por experimentar con pacientes y presos
Unas 700 personas fueron infectadas con sífilis y gonorrea en los años cuarenta


La publicación de un estudio sobre cómo cientos de presos, soldados y pacientes de hospitales psiquiátricos fueron utilizados como cobayas humanas ha provocado que el Gobierno de Estados Unidos pida perdón a Guatemala, país en el que se realizó el experimento. Médicos del servicio de salud pública estadounidense infectaron con sífilis y gonorrea a 696 guatemaltecos para estudiar los efectos de esas enfermedades venéreas y cómo la penicilina podía combatirlas.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, ofrecieron una disculpa pública por aquellos experimentos. "El estudio llevado a cabo en Guatemala para inocular enfermedades de transmisión sexual carecía claramente de ética", aseguraron Clinton y Sebelius en un comunicado conjunto. "A pesar de que estos actos ocurrieron hace más de 64 años, estamos indignados por el simple hecho de que semejante proyecto fuera auspiciado por el sistema público de salud de Estados Unidos". Tanto la secretaria de Estado como la de Salud concluyeron: "Lamentamos profundamente que esto sucediera y pedimos perdón a todas las personas que fueron afectadas por tan horrendas prácticas".
El objetivo del estudio de los años cuarenta en Guatemala era buscar nuevas fórmulas para prevenir las enfermedades de transmisión sexual -gonorrea, sífilis, cancroide o chancro blanco- y se produjo en los albores del uso de la penicilina y la necesidad del Gobierno norteamericano de saber si este antibiótico era efectivo y, además de curar, podía prevenir la sífilis.
En los experimentos realizados en Guatemala fueron utilizadas prostitutas con gonorrea o sífilis para contagiar a presos de cárceles o pacientes de manicomios. Pero cuando se comprobó que eran muy pocos los hombres que se habían contagiado, se pasó a la inoculación directa, inyectando la bacteria de la sífilis en el pene, el brazo o la cara de los conejillos de indias.
Los trabajadores de las instituciones médicas y penitenciarias en las que se llevaban a cabo las pruebas tenían conocimiento del experimento, pero los sujetos del estudio nunca fueron informados del propósito del mismo ni tampoco dieron su consentimiento.


Según el estudio a la mayoría de los inoculados se les dio penicilina tras contraer la enfermedad, aunque no se sabe si alguien llegó a curarse o recibió un tratamiento adecuado. Al menos un paciente falleció durante las pruebas, pero no está claro si la muerte se debió a la enfermedad o a otros problemas médicos. Uno de los médicos norteamericanos que formó parte del experimento en Guatemala fue el doctor John Cutler, funcionario del Servicio de Salud Pública de EE UU e investigador en un proyecto de triste fama conocido como Tuskegee. Este experimento, realizado en los años sesenta, consistió en negar el tratamiento a cientos de ciudadanos negros de Alabama que ya estaban contagiados de sífilis para que los médicos pudieran ver el desarrollo de la enfermedad y sacar conclusiones.


El experimento llevado a cabo en Guatemala fue descubierto hace unos meses por la profesora Reverby cuando analizaba un libro sobre Tuskegee y, en una práctica poco habitual en una investigadora, informó al Gobierno estadounidense antes de publicar su descubrimiento.
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, calificó ayer de "crímenes de lesa humanidad" y anunció que estudia exigir compensaciones para las víctimas.