17 ene 2011

Alimentos transgénicos

Los alimentos que han sido sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que se produjeron a partir de un organismo modificado genéticamente. Es el alimento obtenido de un organismo al que le han incorporado genes de otro para producir una característica que no poseia. Actualmente tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.

La ingeniería genética del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN de forma directa, haciendo posible su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN de forma indirecta, mediante cruzamientos. La primera estrategia de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina llamada biotecnología vegetal.


En algunos países han surgido grupos que no apoyan a los organismos genéticamente modificados. Estos grupos estan formados por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos. De este modo, surge la polémica entre las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el impacto beneficioso en cuanto a economía, estado medioambiental del ecosistema, pero las dudas respecto a la posible aparición de alergias y difusión de resistencias a antibióticos también.

14 ene 2011

Xenotrasplantes

Un xenotrasplante, heterotrasplante o trasplante heterólogo, es el trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra, idealmente entre especies con cierta semejanza para evitar rechazo. Estos materiales (los órganos, tejidos u órganos) se llaman xenoimplantes. El término alotrasplante, por el contrario, sería un trasplante entre individuos de la misma especie. El xenotrasplante se realizaba antes que los alotrasplantes.

Principalmente se ha trabajado con el cerdo. Se está intentando conseguir razas que no expresen antígenos para evitar posibles rechazos. Las válvulas cardíacas de cerdo se llevan utilizando desde hace más de 20 años, a pesar de que existen riesgos de rechazo agudo.

Otro tipo de xenotrasplante es el realizado con babuinos. Existen casos de una supervivencia de hasta 20 días con un corazón de babuino y otro de 70 días de un enfermo de virus de la inmunodeficiencia humana con hepatitis B trasplantado con un hígado de babuino.

Los xenotrasplantes pueden ofrecer un tratamiento para el fallo orgánico terminal. También crea muchos problemas médicos, éticos y legales. Este tratamiento estaría englobado dentro de la "terapia celular" y en última instancia incluso con la terapia génica; ya que una de las principales preocupaciones es que los organismos donantes tienen longevidades distintas a la humana. También preocupa la transmisión de enfermedades y las posibles alteraciones permanentes de los animales para hacerlo posible.

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro es una técnica en la que la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo. Este tipo de fecundación es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. En el proceso se extraen los ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por los espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado (a partir de ahora denominado cigoto) se transfiere al útero de la hembra con la intención de iniciar un embarazo.

En EE.UU. la tasa de nacidos vivos mediante esta fecundación es alrededor del 27% por ciclo (con una tasa de embarazo del 33%), pero las posibilidades de éxito varían mucho dependiendo de la edad de los ovocitos. Cuando se utilizan los propios ovocitos de la mujer (y no de un donante), para mujeres por debajo de los 35 años la tasa de embarazo es alrededor de 43% por ciclo (36,5% de nacidos vivos), mientras que para mujeres por encima de 40 la tasa es más baja, hasta sólo un 4% para mujeres por encima de 42 años. Otros factores que determinan la tasa de éxito incluyen la calidad de los ovocitos y los espermatozoides.

Hay muchas razones por las cuales puede no conseguirse un embarazo después de un tratamiento de fecundación in vitro, entre las cuales se incluyen:

  • Tal vez no se pueda disponer de una muestra de semen adecuada.

  • La fecundación de los ovocitos para generar embriones puede no ocurrir.

  • La división celular de los ovocitos fecundados puede no tener lugar.

  • El embrión puede que no se desarrolle normalmente.

  • Puede que la implantación no tenga lugar.