14 ene 2011

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro es una técnica en la que la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo. Este tipo de fecundación es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. En el proceso se extraen los ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por los espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado (a partir de ahora denominado cigoto) se transfiere al útero de la hembra con la intención de iniciar un embarazo.

En EE.UU. la tasa de nacidos vivos mediante esta fecundación es alrededor del 27% por ciclo (con una tasa de embarazo del 33%), pero las posibilidades de éxito varían mucho dependiendo de la edad de los ovocitos. Cuando se utilizan los propios ovocitos de la mujer (y no de un donante), para mujeres por debajo de los 35 años la tasa de embarazo es alrededor de 43% por ciclo (36,5% de nacidos vivos), mientras que para mujeres por encima de 40 la tasa es más baja, hasta sólo un 4% para mujeres por encima de 42 años. Otros factores que determinan la tasa de éxito incluyen la calidad de los ovocitos y los espermatozoides.

Hay muchas razones por las cuales puede no conseguirse un embarazo después de un tratamiento de fecundación in vitro, entre las cuales se incluyen:

  • Tal vez no se pueda disponer de una muestra de semen adecuada.

  • La fecundación de los ovocitos para generar embriones puede no ocurrir.

  • La división celular de los ovocitos fecundados puede no tener lugar.

  • El embrión puede que no se desarrolle normalmente.

  • Puede que la implantación no tenga lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario