9 may 2011

Establecer un Servicio de Advertencia sobre Tsunamis.

En primer lugar, es necesario abrir un Centro de Operaciones de Emergencias capaz de emitir una alerta de Tsunami a través de diferentes medios, prensa local, sirenas, etc. La autoridad competente tendría que elaborar un Plan de Emergencias de Tsunamis, un Plan de Información a la población, así como poder recibir avisos de tsunamis por varios medios. El Servicio Nacional de Meteorología y las autoridades nacionales o regionales con mayor competencia orientarán sobre el mejor plan para su ciudad.

Emisión de Vigilancia de Tsunami y Alerta de Tsunami.

Cuando se emite un aviso de vigilancia de Tsunami para una zona, por lo general, es debido a un terremoto y pretende mantener a la población en aviso sobre la posibilidad de que se genere un tsunami. El aviso puede extenderse a una alerta de tsunami o ser cancelado.
Una alerta de Tsunami significa que se ha generado un tsunami y que su llegada es inminente a la costa por lo que se debe estar alerta ante posibles inundaciones.
En ocasiones, se forma un tsunami pero la sucesión de olas no alcanza una altura elevada ni una fuerza considerable cuando alcanza la costa. En estos casos, la alerta se cancela. De lo contrario, se podrían emitir otras alertas para ciudades costeras próximas o lejanas, dependiendo de la intensidad del Tsunami.

Antes de la emisión de una Alerta de Tsunami

Si vive en la costa y su ciudad podría ser alcanzada por un Tsunami, las autoridades competentes habrán establecido un plan de emergencia y actuación ante este fenómeno natural.
Antes de que tenga lugar cualquier tipo de amenaza, vigilancia y alerta de tsunami, es recomendable que compruebe la zona donde reside y prepare un plan de evacuación. Estudie la vía más rápida para acceder a un lugar elevado.

Durante la emisión de una Vigilancia o Alerta de Tsunami.

Si se ha emitido un aviso de Vigilancia o una Alerta de Tsunami y siente u observa uno, algunos o los siguientes indicios, márchese inmediatamente a un lugar elevado:
· Fuertes temblores sísmicos que duren más de 20 segundos cerca de la costa.
· El agua del mar retrocede de repente y empieza a escuchar ruido muy fuerte en el mar, como de tambores o de un helicóptero.
· A lo lejos, en el mar, observa una pared de agua acercándose. Cuando el agua del mar retrocede es un signo evidente de que el tsunami está por llegar. No lo piense dos veces y aléjese lo máximo posible de la costa, si puede alcanzar una colina o una montaña, mucho mejor. Avise a cuantas personas pueda por el camino.

Filtraciones de agua en la central de Onagawa

La central nuclear de Onagawa, en la provincia de Miyagi (noreste de Japón), podría sufrir filtraciones de agua tras el fuerte terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter del día 7, aunque no se ha detectado por el momento un aumento de la radiactividad, informó la cadena NHK.El operador de la central de Onagawa confirmó que la nueva réplica había causado el desbordamiento de agua con pequeños niveles de radiactividad, pero ninguna filtración.

Otras dos centrales nucleares del este de Japón han tenido que recurrir a generadores de emergencia tras perder el suministro eléctrico externo tras el seísmo, que ha causado al menos cuatro muertos y 132 heridos.La planta de Onagawa, muy cercana al epicentro del seísmo, ha perdido dos de sus tres líneas eléctricas externas, aunque por el momento está refrigerando sus piscinas de combustible usado con la línea de suministro restante, informó la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón.Onagawa, que estaba parada desde el devastador seísmo del 11 de marzo, sufrió la suspensión temporal de los sistemas de refrigeración tras el terremoto de ayer, aunque finalmente los técnicos los recuperaron."Debido al temblor, numerosas anomalías han sido detectadas en los edificios de los reactores", ha explicado un responsable de la Agencia nuclear en una rueda de prensa, a la vez que ha subrayado que el nivel de radiactividad es "muy inferior" al límite legal.

"El agua ha desbordado la piscina del reactor 2", ha precisado el portavoz de la compañía de electricidad Tohoku Electric Power, empresa que explota la central, que cuenta con tres reactores. El agua también ha sido detectada en el suelo de varias plantas de los edificios.La central de Higashidori, en Aomori, se quedó tras el terremoto sin el suministro eléctrico externo y ahora está funcionando con generadores diésel de emergencia, aunque en el momento del seísmo estaba siendo revisada y no se ha informado de problemas.También en Aomori, la central de procesamiento de residuos nucleares de Rokkasho se quedó sin electricidad y opera con generadores de emergencia.En la central de Fukushima Daiichi, afectada por graves filtraciones por el terremoto y posterior tsunami de hace casi un mes, no se ha detectado un aumento de la radiación fuera de lo normal, según la agencia nuclear. Las plantas de Fukushima Daiini y Tokai (Ibaraki) tampoco han registrado problemas y registros fuera de lo normal.

China reprende a Japón por el vertido radiactivo al mar

China ha reprendido a Japón por el vertido de agua radiactiva al océano, y le ha urgido a que proteja el medio ambiente marítimo. Un portavoz del Ministerio de Exteriores ha solicitado también a su vecino que mejore la calidad de la información que ofrece sobre la crisis nuclear en la central de Fukushima, y que facilite los datos con más celeridad.A pesar de su historial de relaciones bilaterales tensas, esta es la primera vez que Pekín muestra su malestar abiertamente sobre la gestión de Japón desde que el 11 de marzo sufriese un terremoto y un tsunami que ha provocado el mayor accidente nuclear desde Chernóbil.

El enojo de China por la deficiente información que facilitan las autoridades niponas lo comparte buena parte de la comunidad internacional, incluyendo el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), que ha solicitiado en varias ocasiones que se mejore el flujo informativo.Hasta ahora, China se había limitado a prohibir la importación desde los lugares afectados por radiación y había reforzado la inspección de todos los productos provenientes de Japón para evitar cualquier caso de contaminación radiactiva, como han hecho también Corea del Sur y Taiwán.

"Como vecinos de Japón, naturalmente expresamos nuestra preocupación sobre el vertido. Esperamos que Japón actúe de acuerdo con el Derecho Internacional y que proteja el medio ambiente marino", ha declarado Hong Lei, portavoz del Ministerio de Exteriores.Hong ha explicado que su Gobierno está siguiendo de cerca el desarrollo de la situación y está llevando a cabo análisis especializados, para lo que está y seguirá estando en estrecho contacto con las autoridades de Tokio. "Pedimos a Japón que nos envíe informes con datos relevantes, certeros y completos, y con celeridad", ha añadido

18 abr 2011

La radiactividad llega a Europa

No se consigue estabilizar la central de Fukushima pese a estar trabajando en ello dia a dia. La situación es muy grave y pueden ocurrir cosas imprevisibles.

La Agencia Japonesa de Seguridad Nuclear esta considerando la opción de subir el nivel de gravedad del accidente hasta elevarlo al grado 6, un punto por debajo del accidente de Chernóbil. Las autoridades han establecido el radio de evacuación de la población en treinta kilómetros alrededor de la central de Fukushima, aunque el gobierno norteamericano recomienda que se aumente a 80 Km. La planta tiene 3,9 millones de becquereles por centímetro cúbico, una cantidad 10.000 veces superior a lo normal.

Este nivel puede apuntar o bien a daños en la carcasa del reactor o a un sobrecalentamiento de la vasija de combustible usado. Estados Unidos ha ofrecido su ayuda para estabilizar la situación y comenzarán a transportar grandes cantidades de agua para enfriar los reactores. Han recomendado también hacerlo con agua dulce en lugar de marina Alemania y Suiza detectan yodo radiactivo Ayer Alemania y Suiza detectaron en su atmósfera escasas cantidades de yodo radiactivo, lo mismo que ya había ocurrido en Francia, Finlandia e Islandia. Pero la cantidad es pequeña, señalan los expertos, y no resulta perjudicial para la salud.

17 ene 2011

Alimentos transgénicos

Los alimentos que han sido sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que se produjeron a partir de un organismo modificado genéticamente. Es el alimento obtenido de un organismo al que le han incorporado genes de otro para producir una característica que no poseia. Actualmente tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.

La ingeniería genética del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN de forma directa, haciendo posible su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN de forma indirecta, mediante cruzamientos. La primera estrategia de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina llamada biotecnología vegetal.


En algunos países han surgido grupos que no apoyan a los organismos genéticamente modificados. Estos grupos estan formados por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos. De este modo, surge la polémica entre las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el impacto beneficioso en cuanto a economía, estado medioambiental del ecosistema, pero las dudas respecto a la posible aparición de alergias y difusión de resistencias a antibióticos también.

14 ene 2011

Xenotrasplantes

Un xenotrasplante, heterotrasplante o trasplante heterólogo, es el trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra, idealmente entre especies con cierta semejanza para evitar rechazo. Estos materiales (los órganos, tejidos u órganos) se llaman xenoimplantes. El término alotrasplante, por el contrario, sería un trasplante entre individuos de la misma especie. El xenotrasplante se realizaba antes que los alotrasplantes.

Principalmente se ha trabajado con el cerdo. Se está intentando conseguir razas que no expresen antígenos para evitar posibles rechazos. Las válvulas cardíacas de cerdo se llevan utilizando desde hace más de 20 años, a pesar de que existen riesgos de rechazo agudo.

Otro tipo de xenotrasplante es el realizado con babuinos. Existen casos de una supervivencia de hasta 20 días con un corazón de babuino y otro de 70 días de un enfermo de virus de la inmunodeficiencia humana con hepatitis B trasplantado con un hígado de babuino.

Los xenotrasplantes pueden ofrecer un tratamiento para el fallo orgánico terminal. También crea muchos problemas médicos, éticos y legales. Este tratamiento estaría englobado dentro de la "terapia celular" y en última instancia incluso con la terapia génica; ya que una de las principales preocupaciones es que los organismos donantes tienen longevidades distintas a la humana. También preocupa la transmisión de enfermedades y las posibles alteraciones permanentes de los animales para hacerlo posible.

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro es una técnica en la que la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo. Este tipo de fecundación es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. En el proceso se extraen los ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por los espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado (a partir de ahora denominado cigoto) se transfiere al útero de la hembra con la intención de iniciar un embarazo.

En EE.UU. la tasa de nacidos vivos mediante esta fecundación es alrededor del 27% por ciclo (con una tasa de embarazo del 33%), pero las posibilidades de éxito varían mucho dependiendo de la edad de los ovocitos. Cuando se utilizan los propios ovocitos de la mujer (y no de un donante), para mujeres por debajo de los 35 años la tasa de embarazo es alrededor de 43% por ciclo (36,5% de nacidos vivos), mientras que para mujeres por encima de 40 la tasa es más baja, hasta sólo un 4% para mujeres por encima de 42 años. Otros factores que determinan la tasa de éxito incluyen la calidad de los ovocitos y los espermatozoides.

Hay muchas razones por las cuales puede no conseguirse un embarazo después de un tratamiento de fecundación in vitro, entre las cuales se incluyen:

  • Tal vez no se pueda disponer de una muestra de semen adecuada.

  • La fecundación de los ovocitos para generar embriones puede no ocurrir.

  • La división celular de los ovocitos fecundados puede no tener lugar.

  • El embrión puede que no se desarrolle normalmente.

  • Puede que la implantación no tenga lugar.